Estimados lectores, el Ministerio de Cultura, desde la Dirección de Artes y en particular a través del Programa Expedición Sensorial, presenta la guía de Orientaciones metodológicas para la creación artística colectiva multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar como una fuente de consulta dirigida a las y los docentes de las artes del país que deseen afinar y fortalecer sus metodologías de enseñanza para la creación artística, y también a aquellas personas que les gusta descubrir, experimentar, crear, imaginar y soñar.
La preparación de esta guía ha sido liderada por un equipo de artistasdocentes de diversas disciplinas y regiones del país con el propósito de brindar herramientas y abrir ventanas y puertas para que florezca la curiosidad, la recursividad, la creatividad, la reflexión y el diálogo en nuestros entornos de formación artística como una manera de acoger, entender, interpretar y transformar la crisis social actual provocada por el virus Covid-19. Preguntas como ¿qué hago para mantener mi trabajo?, ¿Cómo trabajo durante el periodo que dura la pandemia y con las restricciones que esta trae consigo?, ¿Qué puedo hacer para que mi trabajo no pierda valor?, ¿Qué puedo hacer para estimular mi creatividad? son algunos de los interrogantes que labraron el camino por el cual transita esta guía que hoyentregamos a la ciudadanía. Las herramientas que aquí se proponen están diseñadas para liberar el pensamiento, para encontrar y construir otros mundos, otras interpretaciones. Así, en la guía se abordarán temáticas que ayudarán a la comprensión y aplicabilidad de los procesos de creación artística colectiva.
En el primer capítulo exponemos los cuatro principios que orientan esta propuesta metodológica para la creación artística colectiva en el marco de la multi, inter y transdisciplinariedad, estos son: 1) El diálogo de saberes, 2) la triada libertad, participación y confianza, 3) el valor del error porque “equivocarse está bien” y 4) el arte como experiencia: artear como ritual social. El segundo capítulo nos adentra en los conceptos de todo aquello nuevo que aparece en esta guía, con el propósito de acompañar al lector en la comprensión del texto. Es así como los conceptos “territorio”, “creatividad”, “colectividad”, “teorías vivas” y “reflexión sobre la práctica” y “lo artístico multi, inter y transdisciplinar” son abordados por los autores en una narrativa clara y cercana a las cotidianidades de los lectores.
El tercer capítulo nos centra en la acción, en cómo hacer, en cómo mezclar los ingredientes expuestos en el primer y el segundo capítulo. Para ello, los autores nos brindan unas orientaciones metodológicas que, de manera orgánica y muy ligada a los ciclos productivos de la tierra, nos dan pistas para adentrarnos en la maravillosa, fascinante y mágica labor de la creación artística. Es así como nos hablan de los tiempos para la creación, de los momentos del proceso: “preparar la tierra, sembrar y cosechar”, de las herramientas que podemos utilizar para hacer más fructíferos los momentos, de la necesidad de evidenciar lo que hacemos y lo que nos pasa y sentimos en este proceso de creación, de la sistematización de la experiencia, y por último, nos comparten unos ejemplos de cómo ellos han implementado estas metodologías con grupos de niñas, niños, jóvenes y en general, con personas de distintas edades.
Esperamos que disfruten de la lectura de esta guía y que las herramientas conceptuales que acá desarrollamos sea de utilidad para sus contextos vitales y para enfrentar el mundo actual.
Comenta