Gracias a su potencial intrínseco que engloba emociones y poesía, el arte puede ofrecer una contribución especial para tomar conciencia de la necesidad de una correcta interacción entre la humanidad y el planeta. Y así sumarse al coro mundial que pide una intervención para asegurar nuestra supervivencia y la del planeta que habitamos, nuestro único hogar. Es la filosofía fundacional del proyecto Terra in Tranformazione, que del 3 al 24 de septiembre en los espacios de Magazzino 26 en el Porto Vecchio de Trieste y durante el mes de Octubre de 2022 en El Centro de Ciencias de la Complejidad C3 en México, propondrá una exposición que es el resultado de la fusión de dos exposiciones, Crisis Gaia y aQua ,nacidas en lugares diametralmente opuestos y en diferentes circunstancias, a las que contribuyeron un centenar de artistas de todos los rincones del planeta: una reflexión necesariamente global para un desafío que concierne a toda la humanidad.
Las exposiciones, que serán inauguradas oficialmente en septiembre de 2022, y se realizan con la contribución de la Región Fvg y la colaboración del Municipio de Trieste, con el apoyo de CrediFriuli y BancaTer y gracias a muchos otros socios. En los aproximadamente 1000 metros cuadrados de espacio expositivo que ofrece el primer piso del Almacén 26 y en el almacén expuesto Lloyd adyacente en la planta baja, se podrán ver un centenar de obras de artistas de Estados Unidos, Siberia, Australia, Ecuador , China, Chile, Argentina. , Turquía, Inglaterra, Rusia, Corea, Colombia, Austria, Alemania, Eslovenia, Serbia, Croacia y por supuesto de México e Italia. Se exhiben fotografías, videos, esculturas, instalaciones, pinturas y contaminaciones entre las diferentes formas artísticas.
Las dos exposiciones estarán acompañadas de una serie de eventos colaterales: un festival de cine comisariado por Mila Lazić, un taller infantil comisariado por Cristina Lombardo y unas charlas científicas realizadas en colaboración con Ogs, el Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental.
Repartidas en cuatro localidades regionales diferentes, será posible ver las exposiciones de jóvenes artistas sobre el tema del agua en el contexto del cambio climático.

Finalmente, el Parque Basaglia en Gorizia y el Parque Aventura en Ceroglie acogerán, en septiembre, el proyecto internacional de land art y videoinstalaciones sonoras Fine del Confine: siete días de arte y performance para revitalizar estos lugares y convertirlos en construcción. sitios culturales y de libre encuentro entre artistas, naturaleza y territorio. La iniciativa nació de una idea de Manolo Cocho, Guillermo Giampietro, Maria Campitelli y Fabiola Faidiga y de la colaboración entre CASA CAVE, la Cooperativa La Collina y el Grupo.78 Todas las iniciativas son gratuitas.
La doble exposición “Crisis Gaia” y “aQua ”. La primera exposición, Crisis Gaia, fue concebido en México por el artista y científico Manolo Cocho, curador y coordinador del programa Arte, Ciencia y Complejidad del “C3 Centro de Ciencias de la Complejidad” de la Universidad Nacional Autónoma de México. Nació en plena era de la pandemia, con un funcionamiento cultural enteramente basado en la red, que permitió a la curadora establecer conexiones a nivel global, traducidas principalmente, pero no exclusivamente, en obras fotográficas y de video. Es una reflexión sobre la crisis del planeta, sobre la vida biológica en la Tierra y la capacidad humana para destruirla o preservarla. «James Lovelock ve a Gaia como un gran ser vivo, que incluye a todos los seres vivos del planeta Tierra, individuos, grupos y comunidades de individuos, sociedades y ecosistemas, junto con la atmósfera, el clima y los contextos geográficos, a las distintas condiciones y nichos capaces de albergar vida biológica -dice Cocho-. El biólogo norteamericano Simon A. Levin habla sobre la organización de los seres vivos desde la célula única hasta los ecosistemas bajo el concepto de sistemas adaptativos complejos, entendiendo la capacidad de adaptación ante emergencias y contingencias… Podemos crear vida artificial, proteger vida, pero también podemos destruirla. La superpoblación global y sus necesidades, la suma de todos los intereses de todas las personas, los negocios, la extensión y la lucha contra la pobreza, afectan directamente al sistema Gaia”. Un concepto efectivamente plasmado, por ejemplo, por el colombiano Yhonathan Virguez Rodriguez, quien en su obra digital Ars Natura reflexiona sobre cómo el aleteo de una mariposa puede provocar un huracán al otro lado del mundo. Más allá de la poética de ser polvo de estrellas, recuerda el autor, somos organismos complejos, relacionales: nuestras acciones se refractan en todo el ADN. Somos parte de la naturaleza y necesitamos reconectarnos con ella: este es el concepto detrás del autorretrato Jane , de la austriaca Christiane Spatt, que se escenifica con un mono de peluche, un recuerdo de la infancia, sosteniéndola en sus brazos y amamantando. , para indicar nostalgia por la naturaleza. De nuevo, en su trabajo Testosterone Excessel mexicano Marcelo Calvillo reúne imágenes populares que nos remiten a la primera mitad del siglo XX, enfatizando la vieja receta del sexo y la violencia, en este caso de la violencia a nivel planetario: el hombre que se cree invencible, convencido de que puede imponer su propia voluntad también en el planeta que lo alberga. Mientras que en la serie Brave Warm World, el fotógrafo esloveno Bojan Golčar representa un paisaje alienado, utilizando la manipulación y la superposición de imágenes, los rasguños y las imperfecciones, para ofrecer su visión de cómo será el mundo moribundo mañana.

La segunda exposición, aQua, nació y se desarrolló sobre todo en Trieste, previendo presencias de otros lugares, incluso extranjeros, con la curaduría de Maria Campitelli, histórica fundadora del Gruppo78 International Contemporary Art. Recoge instalaciones y todas las declinaciones y contaminaciones perseguidas por la corriente expresiva investigar. Está dedicada al tesoro líquido más preciado para la vida, del que los artistas destacan por un lado la belleza límpida, la función vital insustituible y su esencia de bien colectivo, por otro lado su degeneración provocada por los cambios climáticos – que provocan sequías , el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares y la contaminación, que son consecuencias directas de las actividades humanas. El hombre, que durante siglos se sintió amo en el centro del mundo, hoy está llamado a un análisis diferente de su papel en el mundo. “Hoy se habla de la decadencia de lo antropocéntrico, de la conclusión del ciclo del “Homo sapiens” -comenta Maria Campitelli-. James Lovelock, científico inglés, ya en 1979 en “Gaia. Una nueva Mirada a la Vida en la Tierra” había advertido que el hombre, al ser parte del sistema sinérgico autorregulador que mantiene y perpetúa las condiciones para la vida en el planeta como todos los seres vivos, no goza de los derechos privilegiados que se ha autoatribuido. (a partir del humanismo renacentista), situándose en el centro del mundo. Es un socio junto con otros organismos, lo que contribuye a mantener el equilibrio de la vida en la Tierra, pero también puede destruirla”.
EnMarmorto , óleo sobre lienzo y video (en colaboración con Simone Di Mauro) de Cecilia Donaggio Luzzato Fegiz, vemos esqueletos de fitness mostrando un “frente crol” olímpico, mientras futuros fósiles rozan las olas en el horizonte. cubo negro, de Cristina Lombardo, es una meditación sobre la subida de las aguas, con una referencia histórica al Diluvio Universal actualizada con el escenario de Piazza Unità, en Trieste. El arca se convierte entonces en un crucero, que podría salvar a los «honestos» de la impetuosidad de las olas. Y dentro de la instalación se inserta una maqueta de la Basílica de San Pedro en barro crudo, que será consumida durante el tiempo de la exposición: una meditación sobre la temporalidad de todos los poderes frente al poder de la naturaleza. Con la instalación I’m an Alien, ubicada en el entrepiso del Almacén 26, en los espacios del museo Lloyd – Almacén visible, Fabiola Faidiga crea una vistosa caja negra, aterrizada en un planeta lejano, residuo de la explosión de la tierra , de donde puede obtener las últimas palabras grabadas de una exhortación inaudita: «Por favor, abra sus oídos y luego actúe», pronunciada por un activista ambiental y climático de Kenia. Solo se puede acceder a la caja declarando «Alienígenas, más inteligentes que los humanos». Simone di Mauro, enEn un abrir y cerrar de ojos , utiliza un sistema de reconocimiento facial que detecta el estado de los ojos del usuario, acelerando el proceso de adelantar el tiempo cada vez que los ojos se cierran o parpadean: la idea es no apartar la mirada de la transformación, aunque lento, de nuestro planeta y sus componentes, como el agua, la vegetación y la atmósfera.


Los eventos colaterales de la Tierra en Transformación
Cines, laboratorios y conversaciones científicas enriquecerán y completarán la exposición Tierra en transformación . La mini reseña cinematográfica que acompaña a la exposición, comisariada por Mila Lazić, ofrece tres películas que arrojan nueva luz sobre el “sistema Gaia” en tres momentos diferentes de la vida de la Tierra y de la historia del hombre. La mirada más lejana en el tiempo la ofreció el antropólogo Vittorio De Seta, con el documental “ Lu tempo di li pisci spata”(Italia, 1954), propuesta el pasado 1 de agosto en Nova Gorica en colaboración con Zavod Kinoatelje Nova Gorica y la Cineteca di Bologna. A esto le seguirá una inmersión en uno de los ecosistemas más antiguos y primordiales del planeta, la selva amazónica, en Ecuador, a través de las profundas habilidades auditivas de David Monacchi tomadas de la cámara aguda de la joven flauta croata Nika Šaravanja: Dusk Chorus(Italia, 2016), así se titula la obra, se mostrará en Magazzino 26 durante los días de la exposición (2-24 de septiembre), en colaboración con Zelig – Escuela Internacional de Documentales de Bolzano. Será una experiencia sensorial, poética y científica del patrimonio sonoro para descubrir fragmentos extraordinarios, en constante peligro de extinción. Finalmente, en septiembre de 2022, el jardín público de Trieste acogerá la proyección de El espacio profundo desconocido, de Werner Herzog (Francia, Alemania, Reino Unido, 2005). En colaboración con La Cappella Underground, CASA CAVE Visogliano, Riplay Film Roma, nos sumergiremos en el futuro, con un ensayo sobre la evolución de las especies, sobre la inmigración, sobre la ecología que es a la vez una historia de ciencia ficción. Se trata de un hipotético viaje en busca de nuevos territorios habitables para el hombre en la inmensidad del Universo, luego de que la humanidad haya logrado destruir la vida del planeta.
Bajo el agua , por otro lado, es el título del taller para niños comisariado por Cristina Lombardo, que se llevará a cabo en el PAG (Proyecto Área de la Juventud del Municipio de Trieste), en via del Castello, el sábado 17 de septiembre a partir de las 10 a.m. a las 13. Se invitará a los niños a realizar dibujos coloreados que, fotocopiados, se sumergirán en una palangana con agua. Las deformaciones resultantes serán el punto de partida para iniciar un razonamiento sobre la subida del nivel del mar y sus consecuencias sobre la erosión costera y la inundación de las ciudades, empezando por Venecia.
Finalmente, habrá tres conversatorios científicos que serán el corolario de la exposición, realizados en colaboración con Ogs – Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental para debatir sobre los grandes desafíos que nos plantea el cambio climático. Arrancará el 8 de septiembre con el geólogo Angelo Camerlenghi, que hablará sobre “ Energía: el metano que sale de debajo del mar Mediterráneo ”; continuará el 15 de septiembre con la glacióloga Florence Colleoni, quien hablará sobre » Cambios climáticos y polos: ¿por qué es importante estudiarlos?» . Finalmente, el 16 de septiembre, con ila dr. Paola Del Negro, directora del Instituto, descubrirá cómo ha cambiado nuestro Adriático y más allá en la cita “ Che mare fa? «.
Las exposiciones de jóvenes artistas
El proyecto Tierra en Transformación también se expandirá a otras localidades regionales, gracias a cuatro exposiciones encomendadas a jóvenes artistas, quienes a su vez reflexionan sobre el tema del agua en el contexto del cambio climático. Las cuatro exposiciones están repartidas por distintos rincones del territorio y tendrán lugar en distintos horarios, en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2022, para que el público pueda visitarlas con mayor facilidad.
En la galería de arte Portopiccolo de Sistiana, del 8 al 22 de septiembre, se podrá ver la exposición Fluvia de Linda Mazzolini (comisariada por Maria Campitelli); del 15 al 30 de septiembre, en el espacio Stone de Cervignano, se presentará la exposición Gently out of time , de Michele Seffino (comisariada por Eva Comuzzi y Orietta Masin); del 1 al 15 de octubre en el Juliet-Room de Muggia una cita con Muta , con obras de Janiki Citti, Greta Fila, Jesus Valenti Mora Castro (comisariada por Massimo Premuda); finalmente, del 3 al 13 de noviembre, en el espacio Make de Palazzo Manin, en Udine, la exposición Simbiosis , de Eleonora Garini y Matteo Volonterio (comisariada por Maria Campitelli).
El proyecto del Fin de la Frontera
Se trata de un proyecto internacional de land art y videoinstalaciones, que tendrá lugar en el Parque Basaglia de Gorizia y en el Parque de Aventuras de Ceroglie del 5 al 11 de septiembre. Se denomina Fin de la frontera, porque tiene como punto de partida conceptual el desarrollo de ideas y prácticas encaminadas a la superación de fronteras geográficas y mentales a través del arte y la cultura. También pretende la recuperación y reurbanización de los parques públicos transfronterizos de nuestro territorio, transformándolos en espacios culturales abiertos y participativos. End of the Border tendrá lugar dentro del evento Lunatic Borders(que incluirá land art, conciertos, un festival de cine, encuentros sobre arte contemporáneo, presentación de libros y proyectos relacionados con el Parque Basaglia) y está conectado con Terra en transformación y La energía de los lugares – Festival de viento y piedra , como así como el proyecto Wonders in the Parken el Adventure Park de Ceroglie, donde también encontrará el taller de arte de los muros de piedra en seco, patrimonio inmaterial de la Unesco. La iniciativa nació de una idea de Manolo Cocho, Guillermo Giampietro, Maria Campitelli y Fabiola Faidiga y de la colaboración entre CASA CAVE, la Cooperativa La Collina y el Grupo 78. Su objetivo es hacer de estos espacios, durante siete días, lugares de arte y actuación, para revitalizarlos como lugares culturales y de libre encuentro entre los artistas, la naturaleza y el territorio. El proyecto se llama Fin de la frontera porque los lugares elegidos para las actividades son muy simbólicos: el Parque Basaglia se encuentra en la línea fronteriza entre Italia y Eslovenia y en la frontera imaginaria entre la locura y la apariencia de la realidad normalizada.


El proyecto adquiere aún más relevancia en la perspectiva de Gorizia y Nova Gorica unificadas como capital europea de la cultura en 2025: será un evento internacional y local, en el que participarán artistas de diferentes países del mundo junto a otros de nuestro territorio.
Para Frontiera dei Lunatici , en el Parque Basaglia en Gorizia, se podrán apreciar las instalaciones y el land art de Pierre Zufferey, Manolo Cocho, Simone Paulin (Aeson), Elisa Zurlo, Elisa Vladilo, Fabiola Faidiga, Gabriela Blanco; los videos y las videoinstalaciones de Giovanni Cioni, Alessandro Ruzzier, Robert Roesch; Eva Petric; Rubert Huber, Franz Wassermann, Giovanna Torresin, Guillermo Giampietro, Jose Andrare Briones, Jose Cianca, Karina Zothner, Cecilia Donaggio Luzzato Fegiz, Laura Rambelli, Lucia Flego, Maja Flajsig, Mercedes Aqui, Nancy Atakan, Natalia Mali, Natalia Papaeva, Raul Piña , Sissa Micheli Austria, Tilen Žbona, Wuei Cai Chen, Kaiqin Zhang, Radio Fragola Gorizia; la configuración de sonido de Vesel Full of Void, Luca Mirai, Italia.
Por la energía de los lugares – Maravillas del parque , en el Adventure Park de Ceroglie, se exhibirán las obras de land art de Marco Bogar, Cecilia Donaggio Luzzato Fegiz, Rodolfo Liprandi, Cristina Lombardo, Simone Paulin y Aleksander Veliscek; se podrá participar en el taller El renacimiento de los muros de piedra seca , con el arquitecto y tutor Danilo Antoni; y el paseo creativo con la guía de naturaleza Alice Sattolo.
Comunicado de Prensa Municipio de Trieste – Italia -2022


Tierra en transformación
El tema del cambio climático -injertado en un cambio global que afecta el destino del planeta y de la humanidad que lo habita- nos involucra desde hace décadas. Las pandemias, la última del Coronavirus 19, no erradicada, pero a la que con los sistemas de protección adecuados tendremos que acostumbrarnos, es una señal más del desequilibrio que presagia el advenimiento de una nueva era o, en el mejor de los casos, hipótesis desafortunada, la lenta disolución del planeta.
Tema, el del cambio climático y la urgencia de la intervención para evitar el colapso, recogido por el poder político a través de cumbres internacionales, con malos resultados por la resistencia de procesos productivos nocivos vinculados a intereses económicos aparentemente irreductibles, con decepción de los jóvenes, quienes liderados por Greta Tunberg, invaden las plazas para protestar. Hay, pues, un cataclismo planetario, aunque tardío, que al menos toma nota de la transformación de la tierra.
Esta exposición parte del convencimiento de que la reflexión y la expresión artística, al asociarse al coro mundial de demanda de intervención para asegurar la supervivencia del planeta, puede brindar una contribución especial, por su potencial intrínseco que engloba emociones y poesía, a la concienciación. .de la necesidad de una correcta interacción entre la humanidad y el planeta.
Hoy se habla de la decadencia del antropocentrismo, de la conclusión del ciclo del “Homo sapiens”. James Lovelock, científico inglés, ya en 1979 en “ Gaia. Una Nueva Mirada a la Vida en la Tierra” había advertido que el hombre, al ser parte del sistema sinérgico autorregulador que mantiene y perpetúa las condiciones para la vida en el planeta como todos los seres vivos, no goza de derechos privilegiados que se ha autoatribuido ( partiendo del humanismo renacentista), colocándose en el centro del mundo. Es un compañero junto con otros organismos, lo que contribuye a mantener el equilibrio de la vida en la tierra, pero también puede destruirla.
Catálogo de Descarga →
Granjas megagalácticas intensivas, en las que los animales sufren condiciones de vida antinaturales, superpoblación en constante aumento, crecimiento de CO2, a pesar del declamado intento de reducción, cultivos silvestres de dimensiones desproporcionadas, deforestación, sequía, migraciones, capitalismo degenerado: todas las alteraciones, forzamiento del lucro , lo que contribuye al colapso.
Pero también el desarrollo exponencial de la tecnología es responsable de la transformación, afectando a la humanidad en su comportamiento también en relación con la tierra, conllevando, con la industrialización robótica de nuestra existencia, un reforzamiento del superhomismo condenado por Lovelock, como por otros estudiosos (1 ).
En la complejidad de pensamientos y opiniones, generada por la percepción del cambio, la corriente actual del “transhumanismo” desde la perspectiva hombre/máquina vislumbra la capacidad de superar los límites de la naturaleza, erradicando el envejecimiento e incluso la muerte (2).
Y en la percepción general de un cambio de ritmo, está también el deseo de una nueva especiación, imaginando un retorno a la tierra primigenia, a sus elementos primarios, en una suerte de “feliz decrecimiento”, en marcado contraste por tanto con el hombre robótico. .
Esta exposición «Tierra en transformación» nació de la fusión de dos, una nacida en México del artista/curador Manolo Cocho titulada «Crisis Gaia», otra, curada por mí, titulada «aQua», declinando en el marco general de climática transformación, la específica de un elemento fundante, que pertenece a la vida, traducida a unas siglas alteradas, casi una marca en la que se subtienden mil facetas.

Cocho realizó una operación cultural al desarrollar una curaduría totalmente basada en la red, estableciendo conexiones a nivel global, traducidas en obras fotográficas o en video.
AQua, que nació y se desarrolló sobre todo en Trieste, previendo presencias de otros lugares, incluso extranjeros, contiene instalaciones concretas y todas las diversas declinaciones y “contaminaciones” lingüísticas que persigue la investigación expresiva actual.
En AQua, los artistas revelan por un lado su límpida belleza natural, su insustituible función vital, un bien colectivo que debe ser garantizado y protegido por las comunidades, o, por otro lado, su degeneración en contaminación o aún resaltan con instalaciones metafóricas. , fenómenos particulares que caracterizan el cambio climático como el ascenso del agua del mar debido al aumento de la temperatura del planeta. Las acciones performativas y los caminos transdisciplinarios que cruzan la investigación científica, asistida por las nuevas tecnologías, atestiguan la pluralidad, riqueza y complejidad de las respuestas artísticas en un universo expandido e interconectado.
María Campitelli – Septiembre – 2022
—–
- Ver en particular Leonardo Caffo, “Frágil humanidad”, ed. Einaudi, 2017
- V. Mark O’ Connell y Gianni Pannofino, “Ser una máquina”, ed. Adelphi, 2018