MARIA ELENA RONDEROS

PARA MARÍA ELENA

Desde que quise saber sobre la educación artística en Colombia, María Elena Ronderos fue apareciendo en varios escenarios.

La primera vez fue cuando indagué qué se había publicado en nuestro país en educación artística escolar durante la década de los noventa y los primeros años de este siglo. Tuve la sensación de que, mucho de lo que yo intuía ocurría y se divulgaba en Bogotá; que poco sabíamos en Medellín sobre estos procesos (a excepción de los Lineamientos curriculares, que eran lectura obligada para nuestro proceso formativo como docentes de artes).

Por entonces encontré varias publicaciones de autoría de Maria Elena, así como sobre el trabajo emprendido para conocer las formas de la enseñanza de las artes en el territorio nacional, a partir de lo cual se elaboró una primera versión de los Lineamientos. Estos daban concreción metodológica a la directriz de establecer Indicadores de logro para las áreas obligatorias y fundamentales establecidas por la nueva Ley de educación, entre las que se estableció la Educación Artística. Toda una reforma propiciada desde la Constitución del 91. Dichos Lineamientos se crearon como criterios generales, pues la intención siempre fue que se partiera de la plurietnicidad y multiculturalidad del país, que fueran pertinentes para las diversas regiones.

Para lograrlo, uno de los antecedentes fue el programa El museo, un aula más en la vida de los estudiantes (vanguardia en nuestro país de esa especie de boom que hoy pulula sobre la mediación y la formación de guías de museos). Además, el documento se elaboró “sobre la base de evaluaciones al currículo anterior[1], conceptos y experiencias pedagógicas enviadas al MEN por maestros de educación preescolar, básica, media y superior, de distintos lugares del país. Se conformó voluntariamente un equipo de trabajo, con cuyos miembros se fue consolidando, de diferentes maneras, el enfoque que debía tener el texto, su edición y redacción final”[2].

Conversatorio Prácticas Artísticas Contemporáneas (1990-2010) septiembre de 2010

En relación con las investigaciones sobre el currículo anterior, impulsadas desde el MEN (Grupo de Investigación pedagógica), en el año 93, el equipo estuvo coordinado por Ronderos en sus primeros desarrollos. El proyecto logró un panorama del estado de la educación artística, encontrando problemáticas para ser abordadas y así realizar transformaciones culturales: La educación artística como camino de transformación cultural a través de la educación escolarizada, fue una de las apuestas vitales de la maestra[3]. A propósito, afirmó que “Las escuelas se convierten cada vez más en centros comunitarios significativos; los maestros , en genuinos agentes de cambio cultural, y los niños, en dinamizadores de nuevas formas de crear, significar y valorar la vida entre nosotros”[4].

Los maestros de artes estamos llamados a motivar, apoyar y orientar el camino que toman los impulsos creativos de los estudiantes cuando experimentan sensitiva y emotivamente la vida.

María Elena Ronderos

Con este tipo de procesos se ha ido logrando que los docentes pasemos de ser aplicadores de un programa curricular a ser partícipes, experimentadores e investigadores en el área de Educación Artística y cultural.

Posterior a lo que relato, se han venido realizando varias Reuniones Nacionales de Educación Artística, se han producido investigaciones y documentos estatales y no estatales y ha crecido este campo de saber con publicaciones especializadas, redes[5] posgrados y multiplicación de las licenciaturas en artes, a nivel nacional. De ahí que considero importante mencionar los antecedentes, recordar personas que, como Maria Elena, siempre se han estado preguntando y actúan desde antes de la situación que hoy disfrutamos. Así hago mi pequeño homenaje y hoy lamento no haber conocido personalmente a quien aportó tanto a mi formación, dio horizontes de sentido a mi labor, me ayudó a nombrar y materializar una forma de educación artística, siempre intentando la reunión de intereses y preguntas, los acuerdos de lenguaje, el trabajo en equipo, el consenso desde la diferencia y la democratización del arte y la cultura.

María Elena Ronderos – Bogotá, 1947-2022
Maestra en artes, cofundadora de la asociación gremial de maestros Entre Las Artes, pionera de la investigación en pedagogía del arte en el país. María Elena desarrolla desde hace más de treinta años una metodología participativa que permita la experiencia significativa en la formación de artes de niñas y niños. En 1986, desde el Museo de Arte de la Universidad Nacional, abrió un programa pionero en Colombia: El Museo, un aula más en la vida de los escolares, con el que comienza una transformación tanto en la relación de las instituciones educativas con los museos, como específicamente en el museo universitario con los estudiantes de arte, a quienes ofrece una oportunidad de trabajo y experimentación. Desde esta historia y desde su intensa búsqueda en el arte como medio para el diálogo, María Elena abrió espacios de conversación, para pensar con los públicos, artistas/guías y artistas pedagogos esto que se ha llamado “área o componente educativo” en los eventos y exposiciones de arte; ubicar su lugar, sus dificultades y sus posibilidades de acción. 45 Salón Nacional de Artistas

In Memoriam

Publicaciones

Memorias NC-LAB 2014

Museos abiertos : Bogotá para los estudiantes

Evaluación Nacional de Docentes en Educación Artística

Lineamientos curriculares educación artística

Memorias segundo encuentro de investigaciones emergentes

Fabrica de Conocimiento


[1] Entre las evaluaciones del currículo anterior, como antecedente de los Lineamientos, Ronderos comenzó una indagación desde la década de los 80´s, con ACOM, por solicitud de la división de currículo del MEN a la Universidad Nacional. Participó también la Secretaría de Educación de Bogotá.

[2] Apartes del documento Educación en Artes Visuales y Plásticas, MEN. Publicado en “El Educador frente al cambio”, N°31, Bogotá, agosto de 1997. p. 29. Todo el número se dedicó a divulgar la importancia de la Educación Artística, a presentar el documento con los Lineamientos y a presentar algunos trabajos y perspectivas de los miembros del equipo, así como las necesidades para seguir mejorando, tales como la formación docente y la incorporación de la historia del arte en los currículos. Sobre la formación docente, también Ronderos había participado en el proyecto piloto de la UN y el MEN, para la formación continua de docentes en artes, creando equipo con la Secretaría de Educación de Bogotá y agentes de la educación no formal.

[3] Ronderos, Maria Elena (2000). La educación artística como camino de transformación cultural. Alegría de enseñar, 11 (42). 33 – 40.

[4] Ronderos, en entrevista con El Educador frente al cambio, N°31, 1997. p. 26

[5] Por ejemplo, Entrelasartes, en la que Ronderos continuó su labor haciendo trabajo en conjunto con maestros, artistas, Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura, creando articulaciones incluso en medio del distanciamiento social por el Covid.

Silvana Andrea Mejía Echeverri
Libreta de bocetos

Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s