Los títulos de Alice Twemlow en literatura e historia del diseño han informado un libro basado en su trabajo de doctorado que no analiza el diseño sino los discursos que lo rodean. Twemlow define la crítica de diseño de manera muy amplia como las formas en que el diseño ha sido mediado, principalmente a través del texto, pero también a través de exposiciones y el diseño en sí. Así como Sifting the Trash sin duda se basa en el papel de Twemlow como directora fundadora del programa de maestría en Investigación, Escritura y Crítica de Diseño (DCrit) en la Escuela de Artes Visuales de la ciudad de Nueva York (2008-16) y actualmente como directora de el programa de maestría en redacción y curaduría de diseño en Design Academy Eindhoven, por lo que servirá como libro de texto para estos programas.
El libro se basa en una metáfora extendida, que la crítica de diseño es un proceso de «tamizar la basura», rescatar ciertos ejemplos de diseño del montón de chatarra y enviar otros al olvido. Sin embargo, hay dos niveles de cribado, ya que Twemlow también ha cribado la historia de la crítica del diseño para discutir lo que ella considera los ejemplos más destacados de este libro. Los cinco capítulos se centran en algunos años de cada década, 1955-2007.
El capítulo 1 comienza en un terreno familiar con una discusión de la revista Design en 1960, más notablemente el artículo de Richard Hamilton «Persuading Image», y continúa con un valioso estudio de caso de contribuciones de mujeres menos conocidas en un análisis del trabajo de Jane Thompson y Deborah Allen en Industrial Revista de diseño (esta última es una crítica automovilística al que no le gustaban mucho los coches). El capítulo se cierra con el refrescante derribo de Twemlow de la defensa de Reyner Banham de una «estética de prescindibilidad», que lo puso en desacuerdo con las corrientes en el diseño y la crítica del diseño.
El segundo capítulo traza un conflicto intergeneracional en la conferencia de diseño de Aspen en 1970 y 1971 que resultará familiar a los lectores del artículo de Twemlow de 2015 sobre el mismo tema. Plantear 1970/71 como un punto álgido entre el diseño corporativo, profesional e insostenible y las armas jóvenes, ecológicas y antisistema es una estrategia convincente. Este evento marcó un cambio en la crítica de diseño, así como en el diseño: la crítica de diseño no necesita tomar la forma de una exposición digna; en cambio, puede ser perturbador y lleno de acontecimientos.
El capítulo 3 analiza los medios de diseño en la década del diseñador, la década de 1980. La Parte 1 ofrece un tratamiento extenso de la revista Blueprint, que incluye no solo las prioridades de su autor y editor, Deyan Sudjic, sino también la cobertura de la revista de la Feria Internacional de Zapatillas y Calzado en Blackpool, que Twemlow califica de «deprimente». Aparentemente, le gusta exponer las pretensiones del V&A Boilerhouse Project de Stephen Bayley, pero omite rastrear su enfoque curatorial binarístico de basura o tesoro hasta su precursor en el Victoria and Albert Museum. Su primera encarnación, el Museo de Manufacturas, mostró productos de diseño ejemplar junto con una «Galería de principios falsos» (denominada «Cámara de los horrores» por la prensa) que, a su vez, puede haber sido influenciada por los verdaderos principios de Pointed de Augustus Welby Pugin. y Arquitectura cristiana (1841), que reprodujo ejemplos de arquitectura buena (gótica, considerada indígena) y mala (clásica, considerada importada) en sus páginas opuestas. Twemlow, en cambio, pasa a explorar la crítica del diseño «patológico» de Dick Hebdige; en su “ritmo tranquilizador” y sus repetidas cláusulas, percibe “la voz de quien habla con un enfermo mental” (186). Esta metáfora discordante quizás se inspiró en la propia historia de salud mental de Hebdige, que Twemlow analiza brevemente. El capítulo avanza para admirar la convicción política feminista marxista de Judith Williamson, si no su luminosa crítica cultural, que se dice que ha llegado a un «punto muerto» conceptual.
Los dos capítulos finales son breves: el capítulo 4 tiene la mitad de la extensión de su predecesor y el capítulo 5 tiene solo unas pocas páginas. El cuarto capítulo comienza con un relato de dos exposiciones de la curadora Claire Catterall. Primero, Twemlow critica «powerhouse :: uk» (1998), encargado a Branson Coates por el Departamento de Comercio e Industria, mientras que «Stealing Beauty» (1999) para el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres es ampliamente alabado. Este último dejó “espacio a los espectadores para obtener significado o para permanecer confundidos por lo que vieron” (224). Lo mismo podría decirse del trabajo de Dunne y Raby, discutido por Twemlow como un comentario sobre el diseño convencional. Quizás las exposiciones de Catterall y la producción de Dunne y Raby no estén tan lejos de la industria del diseño como sugieren sus formas y la narrativa en la que Twemlow las ubica. La base económica de sus experimentos creativos y tecnofílicos se derivó indirectamente de la cooptación thatcheriana del diseño con fines comerciales, que hizo del diseño un tema común en los medios antes de la recesión de finales de la década de 1980 y creó una audiencia para exposiciones como los diseños de Catterall, Dunne y Raby.
El último capítulo examina el cambio de la crítica de diseño de los medios de comunicación tradicionales al ámbito inédito y, a veces, amateur de los blogs y comentarios de blogs. La voz aparentemente solitaria de Rick Poynor elogió los estándares analíticos logrados a través de la edición hasta que él también comenzó a bloguear para Design Observer en 2010. Esto fue tres años después del hito de 2007 en el que varios comentaristas dijeron que los blogs habían perdido su ventaja y se habían corporatizado. .
Tamizar la basura es mejor por dentro que por fuera. Su formato compacto contiene cuarenta y dos ilustraciones en color y sesenta y nueve ilustraciones en blanco y negro. La tapa dura es del color del polvo y mi copia comenzó a desintegrarse mientras la llevaba conmigo. Ha sido uno de los libros que más he disfrutado leyendo en los últimos años y representa una valiosa contribución al discurso del diseño.
Grace Lees-Maffei
Sifting the Trash: A History of Design Criticism por
Alice Twemlow (Cambridge MA: MIT Press, 2017).
ISBN: 9780262035989, tapa dura; 312 páginas, ilustradas,
de tapa dura
Alice Twemlow es directora de la maestría en redacción y curaduría de diseño en Design Academy Eindhoven, y fue presidenta fundadora de la maestría en investigación, redacción y crítica del diseño en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York. Obtuvo una maestría y un doctorado a través del programa Victoria & Albert Museum / Royal College of Art History of Design en Londres. Es autora de numerosos artículos para publicaciones, como la revista Eye y Design Observer, así como ensayos e introducciones para títulos como Design Icons (Berg / Bloomsbury, 2014), The Aspen Complex (Sternberg Press, 2012) y Lolita: The Historia de una chica de portada (libros impresos, 2013). Ha dirigido y moderado más de veinte conferencias sobre diseño y crítica de diseño, y ha presentado ponencias en conferencias, incluidas las de CAA, MoMA, AIGA y la Design History Society. Fue crítica residente en VCU Qatar en 2013 y se ha desempeñado como crítica invitada y conferencista en CalArts, RISD, Yale University y Parsons The New School for Design, entre otros.
Texto recuperado de Problemas de diseño: volumen 35, número 1, invierno de 2019 MIT
Traducción YVR
Comenta