Voces y cuerpos de la comunidad y sus investigadores

Palabras clave: Investigación – Creación / Formación; Educación comunitaria; metodologías de la creación artística; Educación artística

Un burro que atraviesa los campos de Sucre cargado de lavazas, mujeres reclusas que llevan máscaras de narices rojas, niños que juegan con bombas llenas de pintura de colores, un perro que irrumpe una representación teatral mordiendo la capa de una actriz, personas apiladas en una cancha de baloncesto atendiendo una presentación teatral en Cuba, mujeres que lavan sus vestidos en un río bajo un calor inclemente, estudiantes que dialogan sobre sus metodologías de creación artística mientras que comparten pan hecho en casa, son solo algunos de los contextos en los que tienen lugar los procesos de educación artística y escénica desarrollados por los estudiantes de la Licenciatura en Artes Escénicas -LAE- de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia -UPN-, que deciden realizar sus prácticas pedagógicas e investigaciones en escenarios comunitarios o fuera de los parámetros regulares ofrecidos por el salón de clases de una institución educativa formal.

Dichos estudiantes, se debaten en las reflexiones y crisis derivadas del hecho de ser o no ser profesor de teatro, y la elección del lugar propicio para la enseñanza de las artes, que se convertirá en su futuro nicho profesional.

El panorama anteriormente descrito es un ejemplo de la base documental estudiada y analizada para el proyecto “Voces y cuerpos de la comunidad y sus investigadores”, proyecto ganador de la convocatoria 2016 del Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica -CIUP- en la categoría de Investigación – Creación.

Antes de continuar es relevante hacer dos claridades conceptuales; la Investigación – Creación es un campo emergente para el territorio académico nacional, que surge en la década de los noventa y deriva de la necesidad de los contextos educativos superiores de evaluar y validar los procesos de creación artística (González Alonso, 2017). En este marco, al interior de la LAE se ha formulado la categoría de ‘Investigación · Creación / Formación’, que se constituye como un punto de encuentro entre los saberes disciplinares específicos de las artes escénicas y los procesos educativos abordados desde una perspectiva investigativa.

De tal modo, para la realización del proyecto enunciado se aplicaron las metodologías de la ‘Investigación · Creación / Formación’, que se dividen en las siguientes fases: Investigación, selección del material de trabajo, conceptualización metodológica y presentación de resultados (Covelli Meek, 2017a).

  • Fase de investigación; en la que se recogieron, se revisaron y se analizaron los resultados de las investigaciones realizadas al interior de la LAE (Proyectos pedagógicos de aula, proyectos de investigación y proyectos de grado), que evidenciaron las relaciones humanas subyacentes a los encuentros de los profesores en formación con comunidades diferenciadas, tales como: las mujeres habitantes de los Montes de María, comunidades carcelarias en el Buen pastor, grupos LGBTI, asociaciones culturales barriales, colectivos artísticos comunitarios y talleres realizados con primera infancia en la ciudad de Bogotá.
  • Fase de selección del material; en la que se decidió que se tomarían en consideración los materiales que normalmente son ignorados por los parámetros de la academia (los anexos de las distintas monografías, los diarios de campo de los profesores, las entrevistas registradas en los archivos de audio y los documentos visuales como fotografías, dibujos y videos), haciendo emerger las voces subjetivas de los estudiantes que habían realizado sus proyectos en comunidades, en concordancia, se realizaron entrevistas que incluían preguntas escénicas, como por ejemplo, la descripción de los lugares visitados por medio de partituras de movimiento.
  • Fase de conceptualización metodológica; en este punto se decidió desarrollar un laboratorio cuya pregunta orientadora era: ¿De qué manera el lenguaje teatral asume los distintos materiales documentales para analizarlos? “Como resultado, el cuerpo escénico construido desde la acción temporal y espacial organizada, tuvo una confrontación frente a los documentos, reconstruyéndolos y posibilitándose como instrumento de análisis de la información” (Acuña Vasquez, Camargo Lombana, Covelli Meek, y Semillero ∫(Investigación ∙ Creación) / Formación =Φ, 2017).
  • Presentación de resultados (fase en la que se encuentra actualmente el proyecto); a este momento corresponde la presentación de la obra artística resultado de la investigación y su respectivo Modellbuch, “(…) palabra del alemán originariamente acuñada por Berthold Brecht que en su traducción al español significa libro modelo, (…) este libro permite la recolección, el análisis y la presentación de los resultados (…)” de los procesos de Investigación – creación en artes, a través de un objeto artístico en sí (Covelli Meek, 2017b).

A propósito de las metodologías apropiadas, resulta relevante señalar que el proceso investigativo se realiza conjuntamente entre estudiantes y profesores, propiciando la construcción de conocimiento colectiva por todos los miembros del equipo y por consiguiente, la investigación es para ‘nosotros’ “(…) algo que ocurre en virtud de la relación existente entre nosotros, algo que surge de esa relación misma, que equívocamente mezcla el yo y el nosotros (…)” (Butler, 2017: 16,17).

La obra

El resultado escénico del proceso antes señalado es una obra que narra, con los lenguajes de la danza, el teatro y la performance, el viaje de un profesor que, con la necesidad de buscar experiencias pedagógicas fuera de la institucionalidad, abandona su cotidianidad para atravesar un sinnúmero de puertas que lo llevarán a impartir una clase de teatro en algún lugar lejano.

El punto de partida de este viaje son los propios intereses del profesor en formación, que lo llevan a enfrentarse a lo aprendido durante su recorrido de estudios universitarios que lo obligan a buscar todas las formas posibles para alejarse de la institución, para acercarse a la comunidad, en otras palabras, para des-institucionalizarse[1].

De este modo se emprende el viaje, caminar por el espacio es el leitmotiv, descubriendo lugares desconocidos, realizando clases y espectáculos teatrales en espacios poco convencionales, que lo obligan a transformar sus propios preconceptos sobre el deber ser de un profesor o de un investigador.

En este recorrido hace consciente que su rol docente es el reducto de sus propios maestros, recuerda entonces que todos tuvimos un profesor, que su origen se constituye de manera circular por todos aquellos que lo han precedido, que incluso, es posible que en alguna parte de sí se encarnen y convivan los genes de Stanislavski y de Sócrates. Así, el profesor hace consciencia de ser el último eslabón de una larga cadena de maestros que lo anteceden y acompañan.

El viaje propicia el encuentro con el otro, tal como lo describe Kavafis, sólo en el viaje de regreso a Ítaca Ulises tendrá la posibilidad de mirar a los ojos a los cíclopes, a los sabios de Egipto o a los mercaderes de Fenicia, de igual modo, el profesor en viaje se aproxima a poblaciones, prácticas, personas y culturas que, aunque lejanas, alimentan su curiosidad y deseo.

En estos lugares, con estas personas diferentes y distantes el educador propicia escenarios de formación y de creación artística, una maquinaria que asombrosamente se engrana a partir de la constante adaptación a los contextos posibles.

La obra, entonces, habla de un profesor que condensa en sí los múltiples arquetipos del maestro en comunidad, la historia de la educación artística en Colombia y los diálogos que el arte establece con diferentes tipos de comunidades.

De conclusión, el prólogo

A continuación, proponemos un fragmento de la mecánica dramatúrgica de la obra en cuestión, que corresponde al inicio de la misma y explica, con los lenguajes del arte, lo que es una investigación creación formativa además de evidenciar el lugar del profesor-investigador-creador en este tipo de labor. El presente texto que constituye la mecánica dramatúrgica, fue creado consuntivamente por los miembros del equipo: Acuña Jorge, Alarcón Michelle, Alvarado Fabio, Camargo Carolina, Cháves Martha Paola, Covelli Giovanni, Guiza Tania, Huertas Angie y Ortega Claudia.

A propósito de la construcción textual es importante señalar que la creación de la misma corresponde a una construcción dramatúrgica ‘consuntiva’ que “(…) se construye(n) sobre el escenario, a partir del trabajo y la elaboración de acciones e imágenes por parte del actor, las cuales son decantadas en la forma escrita en proceso simultáneo a la configuración del espectáculo escénico (…)” (Covelli Meek, 2018).

El ‘profesor-investigador’ intentará todo el tiempo construir un espacio de conferencia colocando 4 sillas frente al público. Los ‘profesores-profesores’ A y B intentarán desplegar las cuatro butacas de la clase. Los ‘profesores-creadores’ A, B y C buscarán acomodar las puertas de la obra. Todos entorpecen el camino del otro hasta que cada uno encuentra un espacio para acomodar los elementos. A la derecha del espacio quedarán las butacas de la clase. En el proscenio las cuatro sillas de la conferencia. A la izquierda las puertas de la obra. Haciendo espacio para su conferencia, el ‘profesor-investigador’ empuja las puertas, así, al moverse por el espacio, estas se constituyen en los tres tiempos, el pasado, el presente y el futuro. El ‘profesor-investigador’ pregunta, abre el discurso y se enuncia desde el lugar del condicional. Ya vienen conversando.

‘profesor-investigador’: Y entonces, ¿qué sería esto?

‘profesor-creador’C: (Abriendo la puerta) Fue… esto fue una clase, aquí está la puerta por la que entró un profesor a dar una lección, tuvo un encuentro en un salón, … Un encuentro, una clase.

‘profesor-investigador’: ¿Una clase de qué?

‘profesor-creador’C: Una clase de teatro, caminaron por el espacio, se miraron a los ojos, se reunieron en círculo…

‘profesor-investigador’: Y en dónde la hicieron?

Todos: (al unísono, a la vez en destiempo) En la cárcel, en los Montes de María, en Ciudad Hunza, en el Parque Nacional, en los lavaderos, en Cuba, en la Universidad, en un salón comunal, debajo de un palo, en un caney, en un barrio, en una cancha, un campo…

‘profesor-investigador’: ¿Una clase de teatro en todos esos lugares? y ¿quién la dictaba, Dios?

‘profesor-creador’C: Pues claro que era una clase, no ve que era un profesor que estaba haciendo una investigación…

‘profesor-investigador’: (interrumpiendo) Ah! si ve que esto no es una clase …

Pausa chejoviana. La segunda voz, que es el presente, desde donde lo pasado se ve racionalmente

‘profesor-creador’A: (Abriendo la puerta) Claro, esto es una investigación.

‘profesor-investigador’: ¿Una investigación sobre qué?

‘profesor-creador’A: Una investigación sobre profesores (señalando al profesor en el dintel de la puerta a sus espaldas), sobre sus clases, sobre sus voces y sus cuerpos.

‘profesor-investigador’: (Señalando al público) ¿Y les vamos a hablar de categorías de análisis?

‘profesor-creador’A: Sí, claro, sobre la subjetividad, la intersubjetividad, la plurisubjetividad, el territorio, la interterritorialidad, la pluri-interterritorialidad, la comunidad, el diálogo y hasta de la educación popular…

‘profesor-profesor’A: Y en los antecedentes se encuentra el profesor en la época del virreinato[2], ¿no vamos a hablar de eso?

‘profesor-creador’A: Tal vez luego, hablemos mejor de las entrevistas, de la recolección de datos, de las rejillas de análisis…

‘profesor-profesor’A: Y entonces ¿cuál es la metodología?

‘profesor-investigador’: Es una IA, o una IAP, o una IAE, o una IAPE o una AYAYAYAY PE?

‘profesor-creador’A: No, no, no… lo que hacemos es interpretar las fotos con el cuerpo.

Todos: (al unísono, a la vez en destiempo) Bailamos, hacemos partituras, vemos películas, escribimos escenas, entrenamos, construimos un personaje…

‘profesor-investigador’: Ah! ¿se dan cuenta que no es una investigación?

Segunda pausa chejoviana. Los actores tienen frío. Rictus mortis gestus Brecht.

‘profesor-creador’B: Esto será una obra de teatro que usa las tesis y entrevistas para hacer las escenas, escenas que narrarán el viaje de unos profesores que hacen clases de teatro en muchos lugares. Vamos a ver sus fotos, sus apuntes, sus bocetos.

En adelante hablan todos condicionando sus voces

‘profesor-creador’A: Sería como una clase de teatro en un escenario de teatro.

‘profesor-creador’B: Sería como una entrevista dramatizada. Como una imagen de algo que le pasó a todos los profesores.

‘profesor-creador’C: Sería como una foto, como un documento en movimiento.

‘profesor-profesor’A: Como una historia ficticia contada con palabras de personas de muchas comunidades.

‘profesor-investigador’: Como la historia de alguien que no existe pero que todos conocemos.

‘profesor-profesor’B: Sería como lo que hace Machado con Juan de Mairena, o la invención de Alberto Cairo por parte de Pessoa, o Manjarrés de Fernando González, como Merlí de Netflix.

‘profesor-profesor’A: ¿Y el virreinato?

Fin del prólogo

Dr. Giovanni Covelli Meek[1]

[1] Docente de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Doctor en estudios teatrales y cinematográficos de Bolonia, Italia (2014) con la tesis titulada: “El teatro de Sarah Kane entre biografía, performance y escritura”.

[1] Juego de palabras a partir del gesto profesional de la institucionalización que en la teoría de la Acción Didáctica Conjunta propuesta por G. Sensevy (2007) corresponde a “(..) aquellos gestos profesionales con los que el docente valoriza, con respecto a los contenidos de enseñanza, los procesos y resultados de los alumnos que corresponden a éstos” (Rickenmann, 2007: 451, 452, citado por Merchán, 2013).

[2] Hace referencia al texto de Jaime Jaramillo Uribe “El proceso de la educación del virreinato a la época contemporánea”. Manual de historia de Colombia. T. iii. Bogotá: Colcultura, 1980. 247-339.

Referencias

Acuña Vasquez, J., Camargo Lombana, C., Covelli Meek, G., y Semillero ∫(Investigación ∙Creación)/ Formación =Φ. (2017). Cuerpo pensante, metodologías de la investigación creación. Presentado en I Feria Académica LAE. El cuerpo en espacios de Formación, Universidad Pedagógica Nacional.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá, Colombia: Grupo Planeta.

Covelli Meek, G. (2017a). Estrategias del Aprendizaje Significativo para la enseñanza en procesos de Investigación • Creación / Formación, en Artes Escénicas. Memória ABRACE XVI – Anais do IX Congresso da Associação Brasileira de Pesquisa e Pós-Graduação em Artes Cênicas, Vol 1 – Ano 2016 (Vol 1 – Ano 2016), 1.

Covelli Meek, G. (2017b). The «Modellbuch»: an Instrument for Collection, Analysis and Presentation of Processes of «Research – Creation / Education» in Performing Arts. Presentado en IFTR Conference 2017: Unstable Geographies: Multiple Theatricalities.

Covelli Meek, G. (2018). La Caravana Académica, creación y procesos formativos. En J. D. Garzón Garzón, La caravana académica de los siete pecados capitales. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. [Texto en impresión].

González Alonso, A. M. (2017). Estado del arte de la Investigación – Creación (2010 – 2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia (Monografía). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Merchan Price, C. (2013). El cuerpo escénico como territorio de la acción educativa: análisis didáctico de los dispositivos de formación y de prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Artes Escénicas (Tesis doctoral). Universidad de Ginebra, Suiza.

Imagen de portada Labio de liebre – teatro Petra

Este artículo se publica gracias a la alianza de contenidos de Blog libreta de bocetos y Editorial Magisterio


Posted

in

, , ,

by

Tags:

Comments

Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com