El presente texto hace parte de la Sistematización del Proceso de Creación, Gestión y Formación de la Corporación Artística y Cultural Inconsciente Colectivo de Zipaquirá, Cundinamarca. 2004-2016, realizado bajo la asesoría de la docente Martha Valencia en la Universidad de Antioquia y que se desarrolló con el objetivo de hacer memoria de los procesos que lleva el grupo en sus más de 13 años a la fecha.
La sistematización se establece como una herramienta de comunicación de la experiencia, luego del proceso de la mejor comprensión del propio trabajo, ya que luego de recuperar lo que los grupos saben y comprenden de los procesos, es posible comunicarla. Con el proceso de sistematización se obtiene un conocimiento coherente que permite transmitir la experiencia, además de confrontarla con otras o con el conocimiento teórico existente (Loreto D. y Sura C. 2007, pág. 28)
Esta investigación estuvo enmarcada por entrevistas a ex integrantes de la escuela e integrantes actuales para dar paso a una triangulación que evidencio los hallazgos que a continuación se exponen En este caso se dan a conocer algunos apartes de los aciertos de la sistematización, trabajo que posibilitó el desarrollo de un Documental que bajo la línea video danza presenta los métodos, interrogantes, detonantes y motivaciones en el hecho pedagógico de Inconsciente Colectivo.
Contexto del proceso
Zipaquirá es una ciudad con limitadas actividades para jóvenes, aunque están las escuelas de formación deportiva y artística, algunas presentan contenidos poco actualizados, lo que hace que muchos estudiantes de bachillerato se sientan atraídos por disciplinas alternativas. Desde los procesos de escuelas de formación del municipio se han dado varios modelos de integración buscando que los estudiantes sean más completos en su aprendizaje, por esto en el año 2007 los procesos de teatro del municipio deciden que los muchachos debían estar en varias escuelas afines, posibilitando que muchos ellos desearan hacer parte de la formación que se llevaba al interior de Inconsciente Colectivo, por lo que varios que estaban en la escuela de teatro de calle llegaron al grupo. En ese momento se lograron alcanzar más de 20 personas en la Corporación
Antecedentes
La Corporación ha tenido diversos intentos en cuanto a procesos de formación que se han dificultado por espacio inicialmente y por la cercanía con las escuelas de formación del municipio. Los primeros integrantes de Inconsciente Colectivo aparte de los fundadores se consideraron en su comienzo participantes de escuela, es decir en proceso y a partir de “un conjunto de concepciones sobre el aprendizaje, que provienen de dos teorías básicas del desarrollo cognoscitivo (Piaget, 1970; Vygotsky, 1978) se desarrollan las actividades.
Las razones por las que ingresan los estudiantes son diversas y dan cuenta de la falta de espacios creativos en ese momento en la ciudad. En el año 2007 se decide desarrollar la escuela al interior del grupo, partiendo de las habilidades y formación de los integrantes cofundadores que aún estaban activos, entonces se divide en tres ejes el proceso, danza contemporánea, actuación y voz. Esto permite empezar a generar un estilo más definido y un perfil de la parte artística para Inconsciente Colectivo. La necesidad de contar con una escuela en el mismo año genera varios cambios importantes en los procesos de formación en la Corporación, como la división por disciplinas que hace que los estudiantes tengan un aprendizaje más completo, también la posibilidad de buscar actualización permanente en los formadores, así como el deseo de contar con espacios de intercambio de los ejercicios desarrollados. De esta escuela se logran mantener integrantes para el grupo base, quienes permanecen en Inconsciente Colectivo durante más de cinco años haciendo grandes aportes a cada línea de trabajo.
Hacia 2014 John Gomez integrante de Inconsciente Colectivo conforma un grupo de jóvenes interesados en la técnica de danza aérea. Es así como en 2015 bajo la iniciativa de la corporación se genera este espacio. Algunos de los integrantes de la escuela del municipio se acercan y deciden vincularse. Varios de ellos ingresan referidos o motivados por los procesos que se evidencian en muestras realizadas por la escuela del grupo. Entonces la escuela de danza aérea nace como iniciativa de Yenny Cely integrante más antigua, se formaliza el proceso y empieza a tener unos objetivos y espacio definidos, nace como encuentro, laboratorio de creación y exploración.
La mayoría de estudiantes de la escuela de danza aérea han hecho parte de procesos de formación artísticos que oferta la alcaldía ya sea en teatro, música, danza, artes plásticas, pero consideran que el ritmo de exigencia de esta disciplina es completamente diferente al tenido en las otras artes, así mismo el proceso subjetivo del estudiante. La enseñanza de la danza aérea requiere un nivel de conexión con el estudiante, se considera que esta disciplina tiene un valor agregado con el trabajo de voluntad en el cual el aprendiz debe dar cuenta de su ritmo interno, capacidad de imponerse propias metas. Durante las clases son constantes los momentos de frustración no sólo al empezar a aprender la técnica sino también a la hora de realizar algunas figuras. Es importante el acompañamiento de la formadora. Se busca motivar y potenciar el trabajo de voluntad en cada estudiante a partir del ejercicio acrobático de las telas. además, el auto retarse y vencer miedos desde la práctica. Para un estudiante que nunca ha tenido contacto con la disciplina, el hecho de acercarse a la escuela y conocer las dinámicas de la misma, la confianza y grado de amistad generado, se convierte en un espacio de interacción y apoyo para el aprendizaje.
Aquí radica la diferencia con respecto a otros procesos en espacios como clubes deportivos o gimnasios donde la danza aérea es vista como deporte o actividad física. La subjetividad del estudiante entra en juego aquí y más cuando se trata de su integridad física, enredarse en las telas puede significar una caída con lesiones graves. A pesar de ser el formador un guía, debe tener la certeza de la palabra, el gesto de la confianza en su estudiante y la seguridad de lo que hace.
Por tanto, surge la escuela que, como conjunto de concepciones nos proporciona una base sólida para entender que el aprendizaje ocurre permanentemente en las personas en sus medios de socialización y no es un fenómeno exclusivo de la escuela y de las aulas (Ordoñez C. Colombia 2004, no. 9)
Entonces el aprendizaje significativo tiene gran importancia en los procesos de formación de Inconsciente Colectivo, dado que de acuerdo con Ausubel “produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no es una simple asociación)”, de tal modo que éstas adquieren un significado de antemano (Ausubel A, 1983, pág. 2). Así se conoce que no todos los estudiantes continuarán en el teatro o la danza como carrera o proyecto de vida, pero si se busca que desde la práctica se generen diversos hábitos que fortalecen necesariamente su visión del mundo. De esta forma surgen tres variables que dificultan el proceso y hacen parte del desarrollo de subjetividades dentro de la escuela: 1 la diferencia de edades de los integrantes genera sin querer cierta presión que resulta positiva para el avance de cada uno. 2. Los obstáculos mentales se constituyen en la mayor dificultad que tienen todos los estudiantes al enfrentarse con su cuerpo. 3. Existe una desvinculación entre lo práctico desarrollado en clase y la interiorización en casa individual. Es decir, los estudiantes activos encuentran en la escuela de Inconsciente Colectivo un espacio diferente a otros tradicionales o no formal en relación a las artes. La generación de conocimientos a partir de la experiencia es algo que predomina en los espacios de socialización que se generan al finalizar las clases. Por tanto, se posibilita esta meta-reflexión sobre los métodos empleados de parte de los estudiantes. Normalmente los jóvenes que llegan al grupo, lo hacen buscando dejar la timidez que dicen tener, las dificultades de socializar, pero al dejar el proceso, desarrollan otras habilidades y con el paso del tiempo encuentran que de cierta forma el acercamiento al teatro permitió ver la vida de otra forma, tener argumentos diferentes. El proceso de formación al interior del grupo tiene un fuerte componente corporal que hace más compleja su asimilación para algunos estudiantes, así mismo la memoria emotiva ha tenido gran relevancia en la escuela de Inconsciente Colectivo, las relaciones y momentos de compartir que se generan en cada espacio son importantes en la gestión interna, en la escuela y en el grupo base.
Metodología y rol del docente
Lo pedagógico se fortalece con el paso del tiempo a partir de las experiencias de los integrantes-formadores quienes realizan estudios en Licenciatura en teatro y profesionalización para contar con más herramientas para la labor
Desde el comienzo se pensó en una metodología que apuntara a una formación desde la autonomía, el juego y el deseo. Después de analizar y pasar por procesos de las escuelas de formación del municipio, se decidió generar un método completamente diferente para ofrecer y de esta forma empezar a diseñar un sistema de actividades como tareas que indujeran al estudiante a ir más allá y con un nivel de compromiso mayor. El deseo de aprender y ponerse retos va de la mano con el hecho creativo de Inconsciente Colectivo donde se da cuenta de una forma diferente de acercar al estudiante al teatro o la danza y es desde la provocación. No se busca que imite lo que los “guías” proponen, sino que busque y adquiera herramientas que determinen su proceso. El docente como guía que motiva y genera unas herramientas a partir de las cuales se posibilita la meta-reflexión y un proceso de aprehensión del conocimiento y la experiencia. La preparación inicial, el reconocimiento del cuerpo en el espacio evidenciando el desarrollo de habilidades, al tener claro el método empleado en algunos momentos durante las clases. Se dan relaciones amigables, respetuosas buscando generar confianza además valor a la capacidad creadora y expresiva. Dentro del proceso de formación en danza aérea se conciben los aprendizajes que tiene cada integrante como experiencias que aportan a su vida diaria, es claro que no todos continuaran el camino del arte, pero los aportes que reciben los estudiantes son de gran importancia para los procesos metodológicos en la pedagogía empleada por el grupo. Hablar de la parte pedagógica y didáctica lleva a analizar y determinar que Inconsciente Colectivo parte del constructivismo activo, donde se toman en cuenta los intereses de los estudiantes, sus conocimientos previos y se hace una construcción pasando por un enfoque humanista. Respecto al método para teatro es posible ahondar varios actores que dan un acercamiento a las construcciones al interior de cada taller como son Álvaro Fuentes Medrano, Eugenio Barba, Meyerhold, entre otros, que han permitido conocer sus métodos para abordarlos como estrategia metodológica.
El método de formación dentro de la escuela se basa en la autonomía que el estudiante empieza a desarrollar, sin embargo, al contar con el 90% de estudiantes en etapa escolar quienes han tenido experiencia de formación formal, es algo complejo el cambio de visión frente a un proceso artístico y bajo una metodología personalizada, desde el autoconocimiento y la regulación. La parte teórica en los procesos formativos de Inconsciente Colectivo se han considerado indispensables en la medida que los estudiantes avanzan, dado que, si se da el ritmo y disciplina suficiente para asistir, llegar a la autonomía y el nivel de compromiso con su proceso permitirá dar el paso hacia la fundamentación teórica. Cabe aclarar que durante la parte práctica se habla de varios puntos referentes a temas importantes para cada estudiante. Entonces se perciben varias categorías que describen claramente la clase artística con Inconsciente Colectivo. 1 proceso diferente que genera confianza. 2. Determinar una conciencia del cuerpo al desarrollar un trabajo personalizado y auto-evaluativo. 3. Objetivos y orden claros de la clase.
Se evidencia así un proceso pedagógico establecido a partir de las experiencias previas de formación con artistas y docentes de varias técnicas quienes permiten a los formadores del grupo contar con herramientas para la escuela. Aun así, todo proceso de formación va a generar cierto tipo de resistencia, en los que nunca han hecho teatro, los que vienen de escuelas diferentes y los que, sienten mayor afinidad por esta disciplina, teniendo la posibilidad de confrontar miedos, dificultades y encontrarse todos en una clase. Esto hace que se evidencien las habilidades didácticas y metodológicas que como grupo se quieren proponer para dar el paso siguiente y potenciar cada situación en pro de un ser humano completo desde el quehacer artístico.
Las experiencias deben pasar por el cuerpo, logrando así mayor cercanía con una enseñanza para la vida, donde el estudiante explore, identifique y pueda hacer meta-reflexión de lo vivido en la clase y su aplicación al contexto. Así el aprendizaje significativo, hace parte de la interdisciplinariedad y dentro de los procesos formativos ha sido clave entender que no todos los estudiantes decidirán hacer del teatro su proyecto de vida, entonces se genera un currículo oculto. Por otro lado, el riesgo, ir a la calle, convencidos de que el teatro en espacio no convencional tiene tanta validez como el de sala, es algo que se quiso generar en la formación de los estudiantes. Se considera el riesgo como esa posibilidad de aventura y de lo inesperado que hace que Inconsciente Colectivo sea parte de ese aprendizaje significativo en la vida de cada joven que ha pasado por los diferentes procesos, al punto de buscar como profesión carreras relacionadas con las humanidades y un alto interés por los procesos sociales.
La bitácora, como herramienta didáctica
La creación y seguimiento de la bitácora surge en el 2015 al crear el laboratorio donde se planeó el objetivo de las tres escuelas y que el ideal era que los estudiantes pasaran por los tres procesos. Entonces se decide pedir a los chicos escribir su sumario como parte de la metodología, encontrando inicialmente mucha resistencia porque al tratarse de actividades lúdicas no se tenía la idea de la importancia del registro. La posibilidad de recordar, de hacer memoria y mantenerse en contexto con las clases además del reconocimiento del error o la dificultad que permiten evidenciar una meta-reflexión tanto de la clase como del proceso individual. La autonomía y el trabajo individual que se requiere no sólo en la parte práctica sino en la realización de la bitácora son otras importantes premisas diferenciales en los procesos formativos en Inconsciente Colectivo, y que de cierta forma definen una metodología particular. Esta herramienta se constituye en la evidencia física que tiene cada estudiante de su aprendizaje, es un instrumento rico en imágenes, comentarios, dificultades y reflexiones que hace cada persona. Esta se empezó a implementar en el actual proceso de formación debido a la necesidad de hacer análisis de la clase e identificar los avances y dificultades, además de la sistematización de las actividades desarrolladas en la escuela. Este registro sistemático de información y el orden son algunos de los tópicos que siguen los estudiantes, sin embargo, no todos llevan un orden especifico ni son realizadas por días. La experiencia convertida en conocimiento, la memoria corporal llevada al papel, es en cierto sentido una conclusión previa del significado de la bitácora.
Proyección
La participación en eventos culturales, por lo que es necesaria la creación de un ejercicio escénico que incluye personajes, vestuario, maquillaje, evidencia de cierta forma el proceso alcanzado y permite dar cuenta de la cohesión generada como grupo la experiencia artística y estética desde la visión de formador que toma el rol de director también en este punto. La línea de formación de Inconsciente Colectivo ha sido la que mayores dificultades ha presentado dada la posibilidad de contar con espacios físicos, por un lado y por otro la permanencia de los estudiantes a causa de cuestiones económicas particulares, algo en lo que se evidencian avances es la parte metodológica y didáctica, enfocando tres líneas de formación a modo de laboratorio donde el estudiante explora y propone, sin embargo por el nivel de escolaridad y el antecedente en cuanto a formación tradicional que traen los jóvenes hace que se dé un giro y se busque inicialmente no incluir aspectos muy teóricos, sin embargo a medida que se tiene avanzados se considera importante generar conciencia de autonomía en cada uno. El hecho propositivo en el grupo hace que se movilicen ideas y proyectos, por esto es importante hablar de proactividad, dando cuenta de constante exploración y búsqueda en las diferentes líneas del grupo.
La realización de Vamos Pal Barrio Festival Latinoamericano de teatro que realiza Inconsciente Colectivo, permite una mayor visibilización de los procesos de formación que se desarrollan al interior del grupo, entonces muchas personas se acercan con el ánimo de apoyar el festival y se quedan recibiendo formación en la escuela, así lo expuso un exintegrante en su entrevista “El festival Latinoamericano de teatro Vamos Pal Barrio reúne el pasado, presente y futuro de Inconsciente Colectivo”, las motivaciones principales de los estudiantes tienen relación con la convocatoria que se hace desde este evento y gracias a esto y a la escuela se definen algunos nuevos integrantes en el grupo base. Entonces el certamen se convierte en un visibilizador de nuevos artistas, al parecer la posibilidad de ver teatro genera la inquietud por aprender y acercase a Inconsciente Colectivo. La posibilidad de interactuar también se ha dado en el tiempo, la escuela de danza aérea ha tenido la oportunidad de presentarse en otros espacios y relacionarse con otros grupos. Se considera de gran importancia el intercambio, aunque no se pudo lograr en el anterior proceso si se espera continuar reforzando. El análisis de los aspectos que se debe revisar en el proceso formativo da cuenta más de oportunidades que de debilidades, en la constante evolución del grupo en cada línea no es ajena la formación, durante el año de escuela que se generó, se vivieron diferentes experiencias que dieron paso a nuevos aprendizajes al interior de Inconsciente Colectivo para desarrollar una escuela más cercana y acorde con el contexto de los estudiantes. La visión del artista completo es compleja, aunque en la escuela laboratorio se brindan unas herramientas para la formación artística, el paso por el grupo base permite conocer otras disciplinas en relación a las líneas de trabajo.
En el presente año se retoman las escuelas de Artes Escénicas y danza aérea con un pensum establecido buscando acercarse a procesos de formalización como proyecto a mediano plazo del grupo.
Jenny González Ballén
Licenciada en teatro de la Universidad de Antioquia, con amplia formación en danza contemporánea, teatro, gestión cultural y pedagogía. Fundadora y directora de Inconsciente Colectivo. Premiada como artista del año en teatro 2017 por el Instituto Municipal de Cultura Recreación y Deporte de Zipaquirá y el premio El gran Portón por aportes a la gestión Cultural e identidad Zipaquireña por la Fundación Funzipa 2017
azumiarte@gmail.com
Bibliografía
Ordoñez Claudia, (2006) Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo, Revista ciencia y Salud, Universidad del Rosario, Bogotá
Ausubel Novak, (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.Trillas México
Loreto y sura (2007) Teatro Comunitario como Proceso de Transformación Social. Sistematización de tres experiencias en Chile: Un desafío para el Trabajo Social Comunitario. Tesis para optar al Grado Académico de Licenciada en Trabajo Social y al Título Profesional de Asistente Social. Chile.
Imagen de portada e ilustración interior: GOLDEN COSMOS
Comenta