La exposición: El origen de la noche comisionada y producida por el museo de arte de la Universidad Nacional de Colombia, es una exposición colectiva y transdiciplinar en donde se investiga sobre la relación sensible entre los indígenas de la región amazónica y el sincronismo que existe entre lo viviente y lo sagrado.
El origen de la noche plantea un encuentro sinestesico de conocimiento. Pareciera que a simple vista el origen de la noche fuera otra muestra de las tantas exposiciones que habitan en la ciudad en busca de la «reivindicación de los derechos de las minorías y el respeto por el saber americano ancestral» utilizando esto como recurso de venta, pero al contrario lo que uno puede hallar es una búsqueda por la redistribución de poder social y político, el aprovechamiento del museo para una contingencia del encuentro que como J. Ranciere menciona una posibilidad para la reunión que corrige los fallos del vinculo social.
Antes de entrar a la exposición así sea a la deriva la museografia y señaletica del origen de la noche nos prepara para algo nuevo, un viejo lenguaje renovado, así que en lo posible hay que tener una mente dispuesta y tiempo para llegar a las experiencias estéticas que construyen el intelecto, es una exposición para sentirla (sin afán), para embriagarnos de poesía y sensibilidad, para dejarnos abarcar los sentidos. El valor de el origen de la noche no esta en su titulo exotizante de indígenas o de amazonia sino en su contenido, en las relaciones que los artistas descubren: las composiciones visuales de la caja de plumas nos permite encontrar como mediante el mito, la cotidianidad, la ciencia, la comunidad. la arquitectura y el trabajo artesanal nos posibilita el vinculo hacia una civilización que ha maximizado la experiencia sensorial sacrificando una mirada noeliberal de sociedad, en este apartado no estoy diciendo que existe un ideal de forma y estructura vital de superveniencia y relación sino que lo que nos devela es que la forma de vida urbana no es la única ideal que puede convivir en un único mundo. El campo sonoro es una parte vital de la experiencia sensible, primero porque la universidad nacional es como un gran domo acústico que nos proporciona una separación con la ciudad para adentrarnos a un nivel mas profundo: En el origen de la noche. En la sala Esto no es agua, podemos ver correspondencias, podemos ver en lenguajes simbólicos de construcciones narrativas, una renovación de las formas, los materiales y el espacio en función del recorrido, Xapari puede ser la parte mas moderna pero a su vez dialoga desde la corresposabilidad visual del fotógrafo con las comunidades, en su centro una gran serpiente se dispone a dar lugar para los hombres pensantes. el lugar de la conversación.

Como una afirmación contundente se encuentra en sincronía el archivo de un biólogo con el origen de la noche, No existe una única manera de pensar y de construir ciencia, un dialogo necesario que nos permite tener una experiencia de introspección y re descubrimiento de la naturaleza, ahora a nosotros se nos entrega un lugar de pensamiento.
El origen de la noche es una exposición recomendada para todo al que que considere que debe desacelerarse y sentarse a pensar sobre si mismo y su entorno, para ver en los otros extraños que somos también nosotros mismos, para vernos en un espejo místico y atravezarlo, para multiplicar nuestros dioses y ver a través de los nuevos medios nuestra ancestralidad, una tecno-ritualidad en favor de restaurar la energía de los hombres cansados.
Somos de espíritu
Todo cuanto nuestras manos palpan
tiene espíritu.
La vida es solo el abismo
entre el estado natural
y el camino de vuelta
a nuestro estado.
Antes no éramos nada;
hoy miles de manos palpan
nuestro cuerpo.
Mañana el abismo
gritará mi ausencia,
habré emprendido el camino
hacia el lugar donde vida y espíritu
por fin sean para siempre
un solo cuerpo.
Espiritëng quenatsmëng
Lemp bëngbe cucuatseng tmojtseban soy
espirit camëbomn.
Bid canmën nÿe bëts atëfniñ
cacha echandbetsomñe or
y chë jesëshëconam benach
bëng ntsam momnëngcá.
Temp tonday quemënjatsmënëng
y mënté guarang cucuatseng mondbojajuan
bëngbe cuerp.
Yëts chë bëts atëfjniñ
ats ndocnayec echantsayebuach.
Atsbe benach catsjabojasé
canÿe luar ndayents bid
y espírit chabotsemn
sempr canÿe cuerp.
• MUSEO DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Septiembre 13 a diciembre 17 de 2016 y enero 17 a febrero 18 de 2017
Responsable de la curaduría María Belén Sáez de Ibarra
Participantes: Claudia Andújar, Gisela Motta y Leandro Lima (con 14 chamanes Yanomami del Amazonas), Jesús Abad Colorado, Juan Manuel Renjifo, Carolina Caycedo y el Dúo colaborativo 4direcciones: Diana Rico y Richard Décaillet en diálogo con Fisi Andoque -Mayor Tradicional de Araracuara Amazonas-, Reynaldo Giagrekudo -Mayor Huitoto de Chorrera Amazonas-, Reynel Ortega -Hee Gu Barasano del río Pira Paraná en el Vaupés-.
Comenta