El cuerpo en el aprendizaje 

Las raíces corporales del sentido simbólico. Mark Johnson.

El titulo sugiere adentrarse a procesos cognitivos mas allá de la razón como base fundamental de aprehensión del mundo, propone incluir la corporeidad como elemento vital de dicha cognición. Johnson a lo largo de su texto argumenta la dimensión encarnada de la relación cuerpo mente con su entorno y es a través de patrones y estructuras que se puede acercar a la realidad del medio ambiente, pues en ellos se generan las formas y los conceptos abstractos con los cuales el hombre se comunica , el lenguaje.

Memento 2000. C.Nolan

Se recalca el papel de los patrones y los esquemas de imagen como formas para significar y crear abstracciones, razonamientos e interacciones simbólicas. Pero cabe anotar que esto solo se puede realizar en el “acoplamiento” o en la interacción entre el organismo y el ambiente, entonces “los patrones del organismo se adaptan al ambiente” y generan “habilidades para sobrevivir y prosperar” (Johnson. 2007. 138)
Los esquemas de imagen son formas dinámicas que recurren a patrones de interacción entre organismo y ambiente, entre más complejo sea el organismo así mismo más complejas serán las relaciones y los patrones. Un ejemplo de esquema visual es el centro-periférico, basado en nuestro carácter horizontal de nuestra percepción, ya que los ojos están situados de dicha manera. “los esquemas de imagen son parte importante de hacer posible que nuestras experiencias corporales tengan significado para nosotros, basado en nuestro patrones y estructuras de nuestra experiencia sensorio-motor” (Johnson. 2007. 138)

El planeta de los simios (R) 2014

El autor introduce un aspecto clave en la formación de significado del mundo y el pensamiento, y son las experiencias sensorio-motoras, pues son a través de ellas que se pueden hacer abstracciones y conceptualizar. Dichas experiencias se encajan en esquemas de imagen y toman términos espaciales, partiendo como eje, las actividades motoras. Los esquemas de imagen tiene un punto de partida, un destino y una trayectoria, son una forma pre verbal y por lo general no consciente del nivel de significado, en palabras de Johnson “constituyen un modelo y ordenamiento en nuestras acciones, percepciones y concepciones. Un esquema es un patrón recurrente, una forma y una irregularidad en o de esas actividades de ordenamiento en curso” (Johnson 1991 [1987] 85)

El autor no deja por fuera el aspecto social de la construcción de significados, pues le da gran importancia a los comportamientos e imitaciones de ellos, como potencializadores de patrones y esquemas de imagen, pues el hombre se piensa y se entiende socialmente.

El señor de las moscas 1990

En conclusión, los procesos cognitivos no se pueden categorizar entre superiores e inferiores sino como formas encarnadas de acción donde el cuerpo-mente (organismo) interactúa con el ambiente, ya sean sociales, culturales, físicos y biológicos; Y es en esta interacción donde el hombre crea significados con un cuerpo vivo.

Cabría preguntarse por las personas que no poseen una corporeidad que le permitan relacionarse de la misma manera con su ambiente, ya que los significados se construyen también socialmente, ¿Cómo podría haber un punto intermedio para relacionarse con otros? Por otro lado la interacción de las hormigas a través de químicos y significados de patrones de conducta en pro del bienestar general se puede interpretar como un tipo de esquema, pero como animales no conscientes de su entorno, sino que actúan de manera biológica para sobrevivir; ¿El hombre como animal racional podría al mismo tiempo generar dichos patrones de manera no consciente para relacionarse con su entorno y convivir en sociedad? Creo que lo importante acá, es destacar que el cuerpo no son dos cosas separadas para significar el mundo sino un solo y enriquecido vehículo para aprehender.

Miguel Ángel Barbosa
Docente de artes escénicas con énfasis en teatro dramático de la UPN, con un posgrado en Lúdica y candidato a Magister en Estetica e Historia del Arte.


Posted

in

,

by

Tags:

Comments

Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com